ARCUPA: Arte cultura y patrimonio

Eslogan: La otra mirada

Presentación ARCUPA

ARCUPA es una herramienta de intervención y transformación social en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Bogotá. Realiza procesos artísticos y educativos con la comunidad, para la construcción de sentido y pertenencia de la ciudad, valorando el patrimonio material e inmaterial.  En especial se ocupa del reconocimiento del sector del centro de Bogotá, donde se encuentra los más importantes patrimonios arquitectónicos, y escenarios de foco social relacionados con el consumo y venta de estupefacientes; así como intervenciones urbanísticas por parte del gobierno Distrital que han ocasionado el desplazamiento de familias de bajos ingresos. Por lo tanto, Arcupa, se dedica a la investigación, creación, y formación artística de procesos audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes. Así, la noción de Reconocimiento de territorio es una herramienta clave para Arcupa, dado que a través de actividades artísticas, educativas, históricas, antropológicas, y audiovisuales genera  sentido de pertenencia, pensamiento crítico, y apropiación de los espacios por parte de quienes los habitan.

Proyecto: Meyerman, El Artista del Bronx

Arcupa es una fundación sin ánimo de lucro que refleja el propósito de su fundador – John Bernal – de realizar los sueños de diferentes jóvenes que habitan la ciudad de Bogotá; quienes han sido marginados e invisibilizados para su participación en la ciudad. Por tanto, la fundación Arcupa recoge y expande dos décadas de trabajo en varios procesos comunitarios con jóvenes y residentes del centro de Bogotá, como:  El grupo de teatro llamado La Rogadera, Los niños invisibles, talleres y proyectos de expresión audiovisual, y círculos audiovisuales para los jóvenes ex- habitantes del sector del Bronx, Plaza España, barrio Las Cruces, y Localidad de  Kennedy. Arcupa está conformada por John Bernal y su hijo Michael Bernal, Diana Gómez (antropóloga), y, un apasionado grupo de niños, niñas, y jóvenes que residen en el centro de Bogotá. Cuenta además con el apoyo de un gran ejército de voluntarios que aportan su tiempo como talleristas, tutores, consultores para la fundación, y  niños y niñas de la ciudad.

Novedades

Caminatas

Ilustración Meyer Cueyar Esñeder, representando lo que caminar con Arcupa significa para el, Noviembre 2018

¿Porque Caminamos?

En Arcupa, caminamos la ciudad para reconocer sus problemáticas y realizar nuestro trabajo investigativo de reconocimiento de territorio en las localidades céntricas de Bogotá. Estas caminatas nocturnas son un eje central del trabajo de la fundación sin ánimo de lucro llamada Arcupa La Otra Mirada, en particular para sostener la provisión de talleres de formación para jóvenes invisibilizados de estas localidades, y nuestro Programa de Becas para que ellos y ellas puedan acceder a estudios universitarios.

Organizamos Caminatas nocturnas en las localidades del centro de Bogotá para estudiantes y profesores, investigadores internacionales, urbanistas, artistas, parches involucrados en procesos comunitarios de otras ciudades de Colombia y fuera del país, como también visitantes extranjeros, generalmente en las localidades: Los Mártires, la Candelaria, Santa Fe, Chapinero y San Cristóbal, donde Arcupa tiene mayor incidencia, aunque organizamos recorridos por todo Bogotá. En las caminatas nocturnas se desarrolla reconocimiento del territorio con personas diversas y damos a conocer lugares de la ciudad posiblemente desconocidas para ellos, con particular énfasis en los procesos creativos de estos sectores.

20170213_222335_LLS
Foto: Recorrido con Roberto Echavarría ex habitante de calle

RESERVA TU CAMINATA/ RESERVE YOUR PLACE ON SOCIAL IMPACT WALK

Hemos elaborado una caminata nocturna con Airbnb Experiencias para Impacto Social. 100% de los ingresos benefician el trabajo de Fundación Arcupa. Reserva tu plaza.

En el recorrido, caminamos por las localidades investigando sus diferentes factores, más allá de los monumentos; conociendo los oficios y quehaceres de la población, así como los secretos de estas partes de la ciudad, que hacen que sea una zona estigmatizada. Exploramos por tanto, sus problemáticas y la  importancia de visibilizar lo invisible. A través de estas caminatas, fomentamos conversaciones importantes con públicos variados sobre la estigmatización, segregación social, gentrificación, marginalización, planificación urbana, y el desplazamiento de los habitantes del centro de Bogotá. En ARCUPA a través de nuestras caminatas registramos los cambios, transiciones y procesos de gentrificación de las localidades, dando a conocer estos aspectos que no son visibles para todos los habitantes.

Lea nuestra publicación de la Historieta gráfica del Último Recorrido en el Antiguo Bronx.
s50c-218120416330
Publicación Arcupa, Historieta gráfica del Último Recorrido en el Antiguo Bronx.
s50c-218120416330 4 copy
 Historieta gráfica del Último Recorrido en el Antiguo Bronx.

Plataforma: Habitantes del Centro

Las caminatas también se enfocan en generar plataformas para las voces de aquellos que mejor conocen el centro: los habitantes de calle. En las caminatas, varios habitantes de calle u otros habitantes de la localidad acompañan los recorridos, compartiendo sus perspectivas sobre los diferentes escenarios de la caminata. Los habitantes de calle se unen al grupo como pares con los otros caminantes, promoviendo profundas lecciones sobre la humanidad del habitante de calle para aquellos que asisten a la caminatas. A través de las caminatas, Arcupa genera un mecanismo para que habitantes de calle obtengan un ingreso para vivir de manera digna. Se les contribuye económicamente por acompañar el recorrido; ya que reciben alrededor de $20.000 a $ 30.000 pesos colombianos por su trabajo, y a veces más, dependiendo de la ruta, el número en el grupo, y los compromisos para cada fecha que caminamos.

El artista Edgar Álvarez, quien escribe sobre habitantes de calle en Nueva York, dentro de su proyecto llamado Los Invisibles, realizó  un relato del último recorrido que Arcupa hizo al sector del Bronx, antes del desalojo de esa zona por parte de la Alcaldía de Bogotá en el mes de Abril del 2016, en la semana que se celebra la semana santa. Edgar describió sus conversaciones con Daniel, un habitante del sector que suele acompañar nuestros recorridos. Señaló, que los recorridos son importantes porque constituyen una plataforma para el habitante de calle y poblaciones del sector, además de ser un punto de encuentro entre pares:

“Después de haber vivido esta experiencia estoy de acuerdo con que combatan el microtráfico, que acaben con los sitios a los que llevaban niñas a prostituirse y muchos males de este lugar, pero también me pregunto en dónde estará Daniel y su hermano? cuáles serán las estrategias de la alcaldía para incluir a todos los que como ellos paradójicamente se quedaron sin casa, sino existen esas estrategias pasará como con el cartucho que se convirtió en el Bronx, un maquillaje de la realidad  sin soluciones de fondo?” Edgar

Caminata, Agosto 2018, en el evento «Historias desde los Márgenes, Pasado y Presente». Foto por Andres Vargas/

Edgar habla de uno de nuestros guías, Daniel, que lleva caminando con Arcupa durante los últimos veinte años. Para Arcupa es muy importante involucrar a los habitantes de calle en el acto de caminar la ciudad, ya que son los habitantes más pertinentes de la localidad. Desde Arcupa, generamos un escenario en el que ellos pueden compartir como pares con las otras  personas que acompañan en el caminar. Este ejercicio se volvió tan importante para ellos, porque se convirtió en una forma de obtener un ingreso legal y un espacio para compartir sus vivencias y formas de vida, o simplemente para compartir con personas que en otro espacio ni siquiera los hubieran determinado. De esta manera, las caminatas son un espacio en el que los habitantes de calle y aquellas personas que caminan con Arcupa tengan la oportunidad de resignificar sus vidas a través de la experiencia.

CAMERA
Foto: Daniel (izquierda lejana) acompáñandonos en uno de nuestros recorridos.

Plaza de Hierbas, Samper Mendoza

Muchas de nuestras caminatas acaban en la Plaza de Hierbas, Samper Mendoza.

Plaza de las Hierbas. Foto por John Bernal
Así cuenta John Bernal la historia de los comienzos de la relación entre Arcupa y la Plaza de las Hierbas..

Desde esa primera visita a la Plaza de Hierbas en el 2000, me di cuenta que resulta pertinente mostrarle a la ciudad el valor y la importancia de este lugar; empecé la travesía para terminar allí mis recorridos por la localidad de Mártires, la intención era convertirme en multiplicador para que las personas conocieran este oasis y las labores de los campesinos que se desarrollaban en este sitio.»

John Bernal
Don José, Plaza de las Hierbas. Foto por John Bernal. 2010

John Bernal

Guiando las caminatas estará John Bernal, fotógrafo, artista, e investigador de las historias vividas en el centro de Bogotá, quien lleva 18 años empeñando su investigación de reconocimiento del territorio caminando en las noches por las localidades del centro, y quien es guía oficial en la ciudad de Bogotá. Bernal comenzó su interés por el reconocimiento del territorio, a través de sus labores en el teatro social a finales de los noventa, con jóvenes de barrios marginados como el Voto Nacional, la Estanzuela, el sector del Bronx y Plaza España en la localidad de Los Mártires, e inició un grupo de teatro que diera cuenta de los monumentos del sector acompañado por los niños y niñas del teatro social y habitantes de calle del sector. A raíz de sus caminatas nocturnas, Bernal desarrolló un proyecto audiovisual nombrado “Yerbas para Todos” en el que recopiló las historias de los mercaderes nocturnos de una de las plazas de mercado de hierbas más importantes del país, la Plaza Samper Mendoza ubicada en el centro de Bogotá. Además ha desarrollado relaciones importantes con distintas entidades del Distrito, gestores culturales, mercaderes, y residentes de las localidades del centro de Bogotá. John Bernal fundó Arcupa en 2018.

Sostenimiento para Círculos Audiovisuales de la Fundación Arcupa

Las caminatas también son un importante punto de sostenimiento para la fundación. Arcupa cobra un mínimo por recorrido de $ 240,000 pesos colombianos, por cada grupo que sale a caminar. Arcupa subsidia algunos porcentajes en recorridos para grupos o universidades de bajos recursos, de manera que no siempre ingresa esa cantidad de dinero a la fundación, pero siempre cobra lo suficiente para pagar a los habitantes de calle que acompañan la caminata. Después de pagar a los dos o tres habitantes de calle que nos acompañan como guías en los recorridos, el resto del ingreso (aproximadamente $ 120,000 pesos) ingresa a la fundación y nos ayuda con los costos asociados con los Círculos Audiovisuales como el pago a algunos de nuestros estudiantes egresados que trabajan como talleristas en los Círculos Audiovisuales, con el fin de ayudarlos a desarrollar experiencia laboral. Así, los ingresos de las caminatas son un apoyo fundamental para los programas educativos que realiza Arcupa: apoyar los estudios universitarios y otras formaciones de jóvenes que han sido históricamente invisibilizados en la ciudad. Además del trabajo educativo, Arcupa también desarrolla trabajo investigativo dentro del marco de reconocimiento del territorio y apoya la producción y publicación de proyectos artísticos, audiovisuales y literarios de niños, niñas y jóvenes residentes de las localidades del centro de Bogotá.

CAMERA
Foto: Recorrido nocturno a la Plaza de las Hierbas, Samper Mendoza

RESERVAS Y PRECIOS

RESERVA TU CAMINATA/ RESERVE YOUR PLACE ON SOCIAL IMPACT WALK

Hemos elaborado una caminata nocturna con Airbnb Experiencias para Impacto Social. 100% de los ingresos benefician el trabajo de Fundación Arcupa. Reserva tu plaza.

Caminata a la Plaza de las Hierbas, Samper Mendoza. Agosto, 2018

Texto elaborado por John Bernal, Noviembre 2018; en colaboración con Chloe Ireton.
Edición final del texto por Viviana Veloza Martínez.

Para reservar un recorrido para un grupo particular, contacta con Arcupa:

Email: arcupa22 (at) gmail.com Telefono: (+57) 3112115905

Facebook:  / https://www.facebook.com/arcupa.laotramirada.9

Para grupos particulares, una vez que haya reservado la fecha de caminata con Arcupa, puede efectuar su  pago (donación) aquí.

Posibles temas para caminatas para grupos particulares

Procesos sobre gentrificación y desplazamiento

Antropología

Arquitectura

Sociología

Grupos étnicos

Poblaciones LGBTI

Habitante de calle

Trabajo en equipo y voluntariado

Rap- hip hop

MercadosIglesias

Cementerios

Oficios

Barrio Santa fe,

zona de alto impacto, trabajo sexual

Plaza de hierbas

Plazas de mercado

Graffiti

Conjuntos residenciales

Hospitales

Ropavejeros y procesos sociales

Círculos Audiovisuales, Arcupa

Círculos Audiovisuales, Arcupa

El corazón del trabajo de Arcupa son los Círculos Audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes que residen en el centro de Bogotá, quienes han sido invisibilizados en sus espacios. Los Círculos Audiovisuales son colectivos que empoderan y generan procesos autónomos con jóvenes habitantes de Bogotá, quienes son convocados a formar parte de una pequeña comunidad de artistas (lo que denominamos como establecer parcerias), y crear puntos de convergencia en los territorios. En estos Círculos Audiovisuales, Arcupa organiza talleres audiovisuales todas las semanas con todos los participantes, y se convoca a los jóvenes del barrio para que participen.

En los talleres, ARCUPA se enfoca en propiciar en los jóvenes sentido de pertenencia del territorio y de la ciudad, a través de proyectos artísticos y audiovisuales, que les permite aprender a los jóvenes a reconocerse mutuamente sin prejuicios, ni estigmas y a reconocerse a sí mismos como agentes políticos y ciudadanos de una sociedad. Arcupa crea procesos comunitarios basados en el arte como eje inclusor de la comunidad, permitiendo que todas las personas se sientan seres vitales para la transformación de la ciudad.

El Bicho, 2013

Cine: Círculos Audiovisuales con jóvenes

Entre los años 2007 al 2019, ARCUPA conformó varios círculos audiovisuales para jóvenes que vivían en el Bronx, la Plaza de España, barrio Las Cruces y localidad de Kennedy, vinculado al proceso de escuelas artísticas de formación local. Arcupa, respondiendo a los intereses de todos los individuos que participan en el Círculo Audiovisual, desarrolla talleres de fotografía, audiovisuales, artes plásticas y o laboratorios que permiten reconocer los talentos de los jóvenes y el reconocimiento del entorno. Para ello Arcupa cuenta con varios voluntarios que trabajan con la fundación como talleristas, además de los egresados de otros Círculos Audiovisuales, y organizaciones enlazadas como el Festival de Cine el Espejo con el cual Arcupa lleva colaborando desde el año 2007. La filosofía detrás del proceso de los Círculos Audiovisuales, ha sido empoderar a los jóvenes que están en riesgo de caer en la calle para que desarrollen habilidades artísticas y creativas para que continúen con su formación, puedan seguir estudiando y construyan sus sueños. 

Ya estamos en la segunda generación de los círculos y uno de los jóvenes egresados de nuestro círculo audiovisual del Bronx de los años 2010 al 2016, ahora es tallerista permanente de dibujo en el círculo audiovisual de niños y niñas en la Plaza de Las Cruces, proyecto que se realizó en los años 2017 al 2018. Vincularlo como tallerista le ayuda al joven de 19 años a desarrollar su experiencia como docente, además de beneficiar a los jóvenes de nuestro círculo en las Cruces. Todo Copas también ha sido un gran apoyo para los Círculos Audiovisuales de Arcupa, especialmente en sus procesos de obras de Grafiti.

Pinta Circulos Audiovisuales Todo Copas
Graffiti elaborado por Todo Copas para los Círculos Audiovisuales de Arcupa

Desde el 2007 con la ayuda de Felipe Moreno Salazar y el Festival de cine El Espejo, Arcupa produjó con los jóvenes participantes de los círculos varios cortos premiados como:

Corto: Suburbio Capital. 2014
Corto realizado en la estación de la Sabana en el año 2014 con niños y niñas que vivían en en el Antiguo Bronx y una organización de medellín – K-minantes, invitados al festival de cine el espejo) Escuelas de Formación audiovisual, El Espejo K- minantes, La Muma de Brasil, Arcupa – Circulo audiovisual del Bronx

Corto: El Espíritu del Túnel. 2014
Corto que se realizó en el 2014 en la estación de la Sabana con los niños y niñas de Plaza España y la organización K minantes, – K-minantes, invitados al festival de cine El Espejo). Procesos de formación de públicos con Festival Internacional de cine el Espejo, K-minantes, Arcupa circulo audiovisual Plaza España.

Arcupa, también elaboró un proceso audiovisual con el Círculo Audiovisual del Bronx con el que fuimos invitados junto con Todo Copas al 2do Festival Internacional de Cine No violencia y medio ambiente que se celebró en Santander, en el marco del festival de cine el espejo 2013, para el desarrollo de un corto nombrado El Bicho, el cual se filmó en el antiguo sector del Bronx, y ese mismo año nuestro fundador, John Bernal, recibió un premio del jurado por formación de públicos en el Festival de Cine el Espejo – 2013.

Corto: El Bicho. 2013
Este cortometraje fue realizado en los talleres de formación audiovisual ¨MI BARRIO ES EL ESCENARIO,¨ que realizó el festival internacional de cine no violencia y medio ambiente, en el marco del Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El ESPEJO en coproducción con Arcupa y el Círculo Audiovisual del Bronx.

unnamedgh
Foto: Grabación de El Bicho en el Bronx, 2013

Más recientemente en el 2016, Arcupa dirigió el proceso de la realización de una película titulada Atrapados, con los niños y niñas  del Barrio la Pepita y Plaza España,en Colaboración con Populus y CLAN, producción donde los niños y niñas,  representaron cómo algunos adultos intentaban atraparlos en el consumo y la venta de la droga, utilizando la metáfora de una bruja que les ofrecía dulces en el parque.

Corto: ATRAPADOS. 2016

Video producido con las niñas y niños de la Localidad de los Mártires. Con apoyo de Populus y realización de Arcupa. Un corto de ficción que busca alertar a las personas de la Localidad sobre la problemática de la distribución de drogas a niñas y niños de la Localidad. Aboga por la felicidad y el juego infantiles como una alternativa real a las problemáticas que se viven en el barrio.

Hemos ido mostrando todos estos proyectos audiovisuales con proyecciones públicas en la noche en los parques de la localidad o estación de la sabana.

unnamed 54
Foto: Fotografía lanzamiento atrapados – Parque La Pepita 2016, Atrapados realizada con niños y niñas  de la pepita, con apoyo del CLAN Y Populus de Diego Parra.
CAMERA
Foto: Círculo Audiovisual La Pepita. Foto por John Bernal.

Lolita en Honda, 2018

29063010_573742066314745_7048976815267774464_o
Foto: Rodando Lolita en Honda en el Parque la Pepita con Daniel Torres y algunos niños de la Pepita, Marzo 2018. Foto por John Bernal

2018 Este año hemos estado trabajando en un proceso llamado Lolita en Honda, un proceso dirigido por Daniel Torres, artista que ayudó a Arcupa a desarrollar procesos de formación para nuestros niños y niñas, quien posteriormente decidió integrarse como Colaborador en Arcupa. Este proceso de Lolita en Honda es un proyecto de rodar una película de 16 milímetros con algunos familiares y con niños y niñas de La Pepita.

Foto: Proceso de grabación del proyecto, Lolita en Honda – una película de 16 milímetros – con los niños y niñas de la Pepita. Dirigido por Daniel Torres, 2018. Foto por John Bernal.

Las Cruces, Proceso con niños y niñas de las Cruces, 2017-Presente

unnamed vvv
Foto: John Bernal con el Círculo Audiovisual de la Plaza de las Cruces, que se reune todos los sábados para talleres audiovisuales. El grupo esta completando los procesos que iniciaron a principios del 2017, y preparandose para proyectar sus cortos cinematográficos y obras artísticas en la comunidad de las Cruces en Diciembre 2018

A partir del año 2017, Arcupa decidió retomar el trabajo con los niños y niñas del barrio las Cruces. Después de un trabajo inicial años atrás con Dragon, un ex habitante de calle y un gran amigo de John Bernal quien se dedicaba con Frambois (artista francesa) a enseñar actos de circo a los niños de ese barrio en un colectivo de acciones por la vida, hasta que Dragon falleció muy joven en un trágico accidente de tráfico en Perú (QDEP). Para lograr el propósito de trabajar con los niños y niñas de las Cruces, ARCUPA estableció una alianza con el señor Sebastian Reyes, administrador de la plaza de Las Cruces, quien abrió un espacio en el parqueadero de la plaza donde pintamos un mural en la que los niños y niñas representaron su barrio (con la colaboración de Todo Copas) como un ejercicio de Reconocimiento de Territorio y pertenencia para ellos. En el 2018, Sebastian Reyes gestionó un salón en la Plaza para el desarrollo de nuestras actividades.

CAMERA
Foto: Resultado del trabajo en 2017 en el barrio las Cruces. Mural representando la puerta de la Plaza y la manzana del barrio, pintado por los niños, niñas y Todo Copas.

En los círculos de las cruces de los sábados en las mañanas, ARCUPA cuenta con Meyer Esneider Cuellar Martínez (egresado de nuestro circulo del Bronx) como tallerista de dibujo, Daniel Torres (arquitecto), Diana (antropóloga), y yo, John Bernal.

Ahora mismo, los niños están construyendo sus películas para mostrarlas en su comunidad el 8 de diciembre 2018 en el marco del Festival de Cine el Espejo.

Poster: Invitación, Festival de Cine, Plaza de las Cruces, Diciembre 8, 2018, 6pm
Invitación Festival de Cine, Plaza de las Cruces, Diciembre 08, 2018, 6.00 pm

Procesos: Círculos Audiovisuales con jóvenes

En Arcupa hablamos sobre PROCESOS en vez de proyectos completados -como una película o una obra o exhibición-. El aprendizaje para Arcupa, está presente en los múltiples procesos comunitarios que forman parte de cualquier proyecto. Para Arcupa, los logros se definen por los procesos de aprendizaje y pertenencia que se promueven en la comunidad, a lo largo de cada proyecto que se desarrolla en las localidades del centro.

El proceso de cada Círculo Audiovisual puede durar varios meses o años, dependiendo de los intereses de los participantes; y siempre se concluye una época de procesos convocando a las familias y vecinos de la localidad, para ver las presentaciones de los trabajos desarrollados dentro del Círculo Audiovisual. Así generamos un sentido de comunidad y damos reconocimiento a los niños, niñas y jóvenes, que se sienten invisibilizados en la ciudad.

Un ejemplo de los procesos de los círculos audiovisuales son los talleres de cine que ARCUPA realizó con Festival de Cine el Espejo en 2015 con el artista Tallo Cortes y los niños y niñas de la pepita.

Fotos: Tallo Cortes con los niños y niñas de la pepita.

El objetivo principal de ARCUPA es contribuir para que jóvenes habitantes de Bogotá puedan desarrollar sus sueños, mientras les apoyamos a culminar sus estudios de secundaria o continuar con sus estudios

Egresados de Círculos Audiovisuales Arcupa

Muchos de los egresados de nuestros círculos audiovisuales generan vínculos muy fuertes con los procesos de ARCUPA, y denominan a Arcupa como suya. Por ejemplo, Malory Dayane Caro Rodriguez, una egresada de nuestro círculo audiovisual de la Pepita, está experimentando con procesos de Youtubers. Por iniciativa propia, ella pidió a Arcupa que le ayudaramos a realizar su primer video de YouTube.

Corto: Malory Dayane Caro Rodriguez, «Mi Primer Video en Youtube.» Experimentación en Procesos para ser YouTuber, 2018

Otras Actividades:

También hemos realizado proyecciones audiovisuales con habitantes de calle, teniendo como Ruffinelli – crítico de cine – con proyecciones como: “indigentes y otras gentes”, y “sinfonía de mercado” entre otras, las cuales hemos invitado a habitantes de calle a ver las proyecciones y conversar sobre otras experiencias de la vida callejera.

Foto 1: Proyección nocturna plaza del Voto Nacional de Sinfonía del Mercado con Habitantes de Calle de la Localidad. Foto por John Bernal.

Foto 2: Foto: Crítico de Cine Roberto Ruffinell en proyección en el parque del V

Los círculos audiovisuales también han participado en los programas del Distrito como parques para todos liderado por Idartes.

41312676_699815587040725_4352338618736443392_o
Participación del colectivo del Círculo Audiovisual de Plaza España en procesos de Parques para Todos, a través de filminutos organizado por Idartes.

Texto elaborado por John Bernal, Noviembre 2018; en colaboración con Chloe Ireton

Edición final del texto por Viviana Veloza Martínez.

SOBRE ARCUPA

ARCUPA: Arte cultura y patrimonio

Eslogan: La otra mirada

cropped-arcupa-copia.jpg
Arcupa es una fundación sin ánimo de lucro que refleja el propósito de su fundador – John Bernal – de realizar los sueños de diferentes jóvenes que habitan la ciudad de Bogotá; quienes han sido marginados e invisibilizados para su participación en la ciudad. Por tanto, la fundación Arcupa recoge y expande dos décadas de trabajo en varios procesos comunitarios con jóvenes y residentes del centro de Bogotá, como:  El grupo de teatro llamado La Rogadera, Los niños invisibles, talleres y proyectos de expresión audiovisual, y círculos audiovisuales para los jóvenes ex- habitantes del sector del Bronx, Plaza España, barrio Las Cruces, y Localidad de  Kennedy. Arcupa está conformada por John Bernal y su hijo Michael Bernal, Diana Gómez (antropóloga), y, un apasionado grupo de niños, niñas, y jóvenes que residen en el centro de Bogotá. Cuenta además con el apoyo de un gran ejército de voluntarios que aportan su tiempo como talleristas, tutores, consultores para la fundación, y  niños y niñas de la ciudad.

ARCUPA, es una herramienta de intervención y transformación social en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Bogotá. Realiza procesos artísticos y educativos con la comunidad, para la construcción de sentido y pertenencia de la ciudad, valorando el patrimonio material e inmaterial.  En especial se ocupa del reconocimiento del sector del centro de Bogotá, donde se encuentra los más importantes patrimonios arquitectónicos, y escenarios de foco social relacionados con el consumo y venta de estupefacientes; así como intervenciones urbanísticas por parte del gobierno Distrital que han ocasionado el desplazamiento de familias de bajos ingresos. Por lo tanto, Arcupa, se dedica a la investigación, creación, y formación artística de procesos audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes. Así, la noción de Reconocimiento de territorio es una herramienta clave para Arcupa, dado que a través de actividades artísticas, educativas, históricas, antropológicas, y audiovisuales genera  sentido de pertenencia, pensamiento crítico, y apropiación de los espacios por parte de quienes los habitan.

El corazón del trabajo de Arcupa son los Círculos Audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes que residen en el centro de Bogotá, quienes han sido invisibilizados en sus espacios. Los Círculos Audiovisuales son colectivos que empoderan y generan procesos autónomos con jóvenes habitantes de Bogotá, quienes son convocados a  formar parte de una pequeña comunidad de artistas (lo que denominamos como establecer parcerias), y crear puntos de convergencia en los territorios. En estos Círculos Audiovisuales, Arcupa organiza talleres audiovisuales todas las semanas con todos los participantes, y se convoca a los jóvenes del barrio para que participen.

En los talleres, ARCUPA se enfoca en propiciar en los jóvenes sentido de pertenencia del  territorio y de la ciudad; a través de proyectos artísticos y audiovisuales, que les permite aprender a los jóvenes a reconocerse mutuamente sin prejuicios, ni estigmas y a reconocerse a sí mismos como agentes políticos y ciudadanos de una sociedad. Arcupa crea procesos comunitarios basados en el arte como eje inclusor de la comunidad, permitiendo que todas las personas se sientan seres vitales para la transformación de la ciudad.

Arcupa, respondiendo a los intereses de todos los individuos que participan en el Círculo Audiovisual, desarrolla talleres de fotografía, audiovisuales, artes plásticas y o laboratorios que permiten reconocer los talentos de los jóvenes y el reconocimiento del entorno. Para ello Arcupa cuenta con varios voluntarios que trabajan con la fundación como talleristas, además de los egresados de otros Círculos Audiovisuales.

En Arcupa hablamos sobre PROCESOS en vez de proyectos completados -como una película o una obra o exhibición-. Elaprendizaje para Arcupa, está presente en los múltiples procesos comunitarios que forman parte de cualquier proyecto. Para Arcupa, los logros se definen por los procesos de aprendizaje y pertenencia que se promueven en la comunidad, a lo largo de cada proyecto que se desarrolla en las localidades del centro.

El proceso de cada Círculo Audiovisual puede durar varios meses o años, dependiendo de los intereses de los participantes; y siempre se concluye una época de procesos convocando a las familias y vecinos de la localidad, para ver las presentaciones de los trabajos desarrollados dentro del Círculo Audiovisual. Así generamos un sentido de comunidad y damos reconocimiento a los niños, niñas y jóvenes, que se sienten invisibilizados en la ciudad.

El objetivo principal de ARCUPA es contribuir para que jóvenes habitantes de Bogotá puedan  desarrollar sus sueños, mientras les apoyamos a culminar sus estudios de secundaria o continuar con sus estudios. Para ello tenemos varias líneas de trabajo:

Líneas de trabajo

1. El reconocimiento de territorio:

Caminamos la ciudad para reconocer sus problemáticas. Organizamos Caminatas para recorrer las localidades de Bogotá, con estudiantes y profesores radicados en las universidades de Bogotá, investigadores internacionales, urbanistas, parches involucrados en procesos comunitarios en otras ciudades de Colombia y en otros países;  artistas, residentes de Bogotá, y visitantes extranjeros. A través de estas caminatas, fomentamos conversaciones importantes con públicos variados sobre la estigmatización, segregación social, gentrificación, marginalización, planificación urbana, y el desplazamiento de los habitantes del centro de Bogotá.

Las caminatas se enfocan en generar plataformas para dar voz a aquellos qué mejor conocen el centro: los habitantes de calle. En estas caminatas, varios habitantes de calle u otros habitantes, nos acompañan, compartiendo algunas de sus perspectivas de los lugares de la caminata. Ellos se unen al grupo como pares con los otros caminantes, aspecto que genera  profundas lecciones para aquellos que participan en los recorridos sobre la humanidad del habitante de calle. A través del recorrido, Arcupa genera un mecanismo para que habitantes de calle obtengan un ingreso para vivir de manera digna. Se les contribuye económicamente por acompañar cada recorrido; generalmente reciben entre $20.000 a $ 30.000 pesos colombianos por su trabajo, y a veces más, dependiendo de la ruta, el número en el grupo, y los compromisos para cada fecha que caminamos.

Las caminatas también son un importante punto de sostenimiento de la fundación. Arcupa cobra un mínimo por recorrido de $ 240,000 pesos por cada grupo que sale a caminar, (debe ser en lo posible un mínimo de 12 personas). Después de pagar a los 2 o 3 habitantes de calle que nos acompañan como guías en los recorridos, el resto del ingreso (aproximadamente $120,000) ingresa a la fundación y nos ayuda con los costos asociados con los Círculos Audiovisuales, y para pagar algunos de nuestros estudiantes que trabajan como talleristas en nuestros Círculos Audiovisuales con el fin de ayudarlos a desarrollar experiencia laboral. Arcupa subsidia algunos porcentajes en recorridos para grupos o universidades de bajos recursos, de modo que no siempre logra ingresar ese valor a la fundación, pero siempre cobra lo suficiente para pagar a los habitantes de calle que acompañan la caminata.

2. Círculos Audiovisuales: Este es un programa de formación de públicos a través del medio audiovisual y actividades artísticas.

Realizamos talleres y actividades que ocupen el tiempo libre de los jóvenes a través de ejercicios que les permitan encontrarse y encaminarse hacia sus sueños, realizando procesos que al mismo tiempo los reivindiquen en sus espacios.

3. Brindar oportunidades de estudio y becas de sostenimiento para que los jóvenes tengan herramientas para realizar sus sueños.

unnamedgh

Además de ofrecer apoyo emocional y académico a nuestros estudiantes durante sus años escolares, también tenemos un programa informal de orientación y asesoría sobre sus planes de futuro o proyecto de vida, en el que nos proponemos ayudar a los jóvenes a lograr un sustento económico a través proyectos, para que no sean vulnerables a caer en el consumo y venta de estupefacientes.

Acceso a la Universidad. Nuestros jóvenes se suelen encontrar solos y sin ningún apoyo emocional o económico a una edad muy jóven, y por eso se encuentran en los últimos años escolares con gran necesidad de empezar a trabajar para sobrevivir. ARCUPA quiere intervenir en esta situación y ofrecer a los jóvenes una oportunidad de seguir estudiando y desarrollándose, antes de tener que entrar al mundo laboral. Para ello, ARCUPA está desarrollando un Programa de Becas Académicas (comienzo 2019) para apoyar  aquellos egresados de ARCUPA que quieran continuar con su educación universitaria, y no cuenten con los recursos económicos para pagar sus estudios. Una  lección que nos ha dejado nuestro trabajo con jóvenes que viven en situación de precariedad, es reconocer la importancia de brindar apoyo oportuno necesario para que estos jóvenes puedan acceder a la universidad, continuar con sus estudios y abrir más oportunidades para su proyecto de vida. Otorgar becas a los jóvenes, que cubra los costos de su matrícula, alojamiento, y sustento durante todos los años del programa académico, es la clave para cambiar su vida.

Ayuda en el mercado laboral. Arcupa también ofrece a sus egresados ayuda y asesoría para que los jóvenes puedan encontrar trabajo y desarrollar una profesión. A través de vínculos con otros profesionales de Bogotá, Arcupa logra colaboraciones para el desarrollo de este propósito.

4. Brindar posibilidades de sostenimiento y de trabajo a habitantes de calle que realizan reconocimiento de territorio.

La población que se vincula directamente con ARCUPA, son los habitantes de calle. Ellos forman gran parte del  trabajo de ARCUPA, ya que son quienes acompañan a ARCUPA en los recorridos y algunas actividades y proyectos. ARCUPA está en proceso de formar a varios habitante de calle como guías oficiales y generar procesos que les puedan contribuir a su economía. Los habitantes de calle encuentran en ARCUPA una fuente de ingresos acompañando los recorridos y al mismo tiempo establecen relaciones con personas que en otros contextos no podrían relacionarse con naturaleza. Para el 2018, Arcupa es una de las pocas fundaciones sin ánimo de lucro que ofrece oportunidades laborales remuneradas a los habitantes de calle de la ciudad. La fundación quiere expandir este área de trabajo para los habitantes de calle que quieran trabajar con Arcupa, y pensar en otras posibles áreas laborales remuneradas que se podrían desarrollar en el futuro.

Arcupa ha participado en festivales internacionales como: el Festival de Cine el Espejo, realizando trabajo colaborativo y de formación de públicos con población marginada. Festival Internacional de Cine No Violencia y Medio Ambiente y Festival de Cine de CLACPI- Festival de Cine Indígena que se celebra en latinoamérica. En el año 2009 Arcupa asumió la producción del premio de Lugares Comunes con el proyecto Yerbas Para Todo, en el cual se da a conocer el trabajo de los campesinos de la plaza del Samper Mendoza. Desde entonces se han generado diversas exposiciones fotográficas sobre el proyecto circulado por diferentes escenarios como: la Cinemateca Distrital, el Festival de Cine de San Agustín, Festivales de Cine Documental como el MIDBO (2016), exposición en la Estación de la Sabana (2016), y Galería Crispeta (2016). La exposición ha estado acompañada de foros que hablan de la tradición oral, con el propósito de convertir este espacio en patrimonio de la ciudad. Arcupa también ha liderado procesos de construcción de tejido social local como el Directorio de Cultura de Mártires (2017) y Parques para Todos (2018). Para aprender más sobre la fascinante historia de la fundación de Arcupa a través de las labores de John Bernal durante las últimas dos décadas, acuda a la Historia de la Fundación.

Procesos :

Formación de públicos a través del audiovisual

  • Talleres, proyecciones y realización audiovisual
  • Procesos artísticos

Reconocimiento de territorio

  • Caminatas, asesorías de investigación, documentos, fotografía
  • Discusiones sobre gentrificación

Procesos de liderazgo a habitantes de calle

  • Empoderamiento habitante de calle  
  • Procesos creativos biográficos y documentales

Publicaciones

Producciones audiovisuales (Vimeo)

Procesos actuales de Arcupa (Noviembre 2018)

Arcupa desarrolla un taller todos los sábados en el barrio Las Cruces, realizando piezas audiovisuales con los niños y niñas, que harán parte de la muestra del Festival de Cine el Espejo que se realizará en el mes de diciembre

Lolita en Honda es un taller de cine llevado a cabo con los niños del Círculo Audiovisual de la Pepita en el parque la Pepita y espacios del centro, liderado por por Daniel Torres, jovén voluntario de Arcupa.

Procesos de formación audiovisual con el círculo audiovisual de la Pepita en el que se realizan clips para Malory quien desea ser youtuber ¨Heliet Caro¨

Talleres de fotografía con población trans en la red comunitaria

Proyecto manzana 13, elaboración de video sobre desplazamiento del Bronx realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, gobierno de Enrique Peñalosa.

Elaboración primer festival de cine de Arcupa

Texto elaborado por John Bernal, Noviembre 2018; en colaboración con Chloe Ireton.

Edición final del texto por Viviana Veloza Martínez.