Meyer Esneider Cuellar Martínez
Texto escrito por Meyer Cuellar (egresado del Círculo Audiovisual del Bronx), y ampliado con las respuestas de una entrevista oral elaborada por Chloe Ireton, y después Meyer y Chloe (en colaboración) hicieron las ediciones finales al texto de esta biografía (Nov. 2018).
Mi nombre es Meyer Cuellar. Tengo 19 años de edad y gran parte de mi vida la he vivido en el ex famoso sector del Bronx el cual llegue con seis años de edad y donde viví hasta que el Bronx fue desalojado en mayo del 2016. Esa mala fama del sector fue uno de mis motivos para salir de allí, pero a pesar de tantas negatividades y espejos, al pasar el tiempo fui conociendo otra versión del lugar, que me permitió conocer otra versión de mi vida.
Yo empecé a dibujar o “a rayar” por decirlo así cuando veía a mi tío dibujando, que también se la pasaba dibujando comics de historias que le pasaban a él diariamente en el Bronx. Como no había más que lo incentivará a uno a hacer otra cosa, o tal vez que no le llamara la atención a uno, yo empecé a seguirle a mi tío, y a botarle la corriente al dibujo, y a practicar. Una vez me pasó un accidente: un día hubo una invasión de una batida, que es cuando entraba un camión de policías al Bronx para llevarse a todos los indigentes que estaban allí y eso creaba una asonada, ya que resultaba en una estampida de habitantes huyendo de la policía para que no fueran atrapados. Ese día de la invasión, yo me encontraba en medi de todo eso, ya que estaba vendiendo cañitas con mi primo el pequeño. En un momento los policías de la batida me llevaron por enfrente y me partieron la clavícula. Aunque fue difícil, yo seguí dibujando hasta que me mejoré. Y seguí rayando hasta que le fui tomando forma al dibujo. Empecé a dibujar comics sobre historias cotidianas que le pasaban a uno en el Bronx, y lo que le sucedía a uno a su alrededor. Basándome en esas historias, me ponía a trabajar y diariamente dibujaba una página y media de un comic (solía tardar 3 días en terminar cada comic). Durante los años de mi adolescencia que habité el Bronx, terminé unos 30 comics sobre pequeñas historias de la vida cotidiana de ese lugar, pero bote casi la mitad cuando salimos de allí. Todavía conservo unos diez comics de esa época. Toda la vida también me ha gustado cantar, pero no me había arriesgado, sino hasta hace poco que empecé a cantar con un amigo.

Cuando yo era un niño en el Bronx, me di cuenta por medio de unos amigos, que allí en la iglesia del Voto Nacional ofrecían talleres para niños. Entonces yo empecé a asistir a las clases. Poco a poco, fui aprendiendo más con mis amigos del barrio, que también constantemente iban allí para distraerse de tanta locura que había en ese sector, alejándonos de tanto mal y vicios. Fue allí, cuando tenía aproximadamente 12 años, que conocí a John Bernal, aquella persona que durante mi crecimiento fue como un padre, quien se desempeñaba en ese momento como profesor de artes plásticas de una fundación en la iglesia del Voto Nacional. John nos dictaba clases de artes plásticas, cosas así como: malabarismo, teatro, jugábamos con las pelotas, dos palitos y un rollito que da vueltas (diabolo), dibujos, y lo que tenía que ver con plastilina, y talleres en grupo. Yo iba como para distraerme y salir de esa monotonía. Aprendí a manejar temas del circo, aprendí a fortalecer más mi habilidad en el dibujo. Gracias a eso, muchos de nosotros no fuimos esclavos. Me refiero a la esclavitud como monotonía del sitio, ya que por ir a los talleres del Voto Nacional, no fuimos esclavos condenados a siempre hacer lo mismo y estar involucrados en lo mismo, sino abriendo el espacio de la mente a otras cosas.

Después de conocer a John Bernal en los talleres de la iglesia del Voto Nacional, John decidió establecer un Círculo Audiovisual en el Bronx con mi parche. Uno de nuestros proyectos fue la realización de un corto llamado El Bicho, que la hicimos en colaboración con Todo Copas. Yo todavía era muy niño con 13 o 14 años, pero logré jugar un papel como líder en ese proyecto. Realmente de todos los proyectos artísticos que he hecho, ese primer corto de El Bicho, es el que más me gustó y me sentí bien en cierta manera, pues porque estando tan pequeño, tuve la oportunidad de viajar, conocer otro sitio, y compartimos buenos momentos tanto con John Bernal, como con los de Todo Copas. A parte de la experiencia de participar en la producción del video del Bicho que hicimos con Todo Copas y todo lo que aprendí sobre temas del audiovisual, yo fui el encargado de que los pelados del Bronx asistieron a la producción, de buscarlos, y de convencerlos a que llegaran. Entonces, yo tuve una constancia allí para que ese proyecto se pudiera terminar. Fui un líder en mi parche del Círculo Audiovisual del Bronx en ese momento.

Y aquí puedes ver mi primer Corto y mis dibujos para la historia, en El Bicho,
Corto: El Bicho. 2013
Este cortometraje fue realizado en los talleres de formación audiovisual ¨ MI BARRIO ES EL ESCENARIO ,¨ que realizó el Festival Internacional de Cine No Violencia y Medio Ambiente, en el marco del Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El ESPEJO en coproducción con Arcupa y el Circulo Audiovisual del Bronx.
Poco a poco fui conociendo más a JOHN BERNAL, tanto así que obtuve un lugar en ARCUPA, ese proyecto que poco a poco ha venido abriéndose paso y con ideas para brindar un mejor futuro para jóvenes como nosotros. Fue de tanto impacto que llegue a ser parte de la fundación y obtuve empleo con ella. Ahora, me desempeño, como profesor en el Círculo Audiovisual de las Cruces, y a la vez me gusta porque me hace recordar los talleres con John de cuando yo era muy pequeño en el Voto Nacional, y entonces eso me anima y me hace sentir como cierta conexión con los niños y saber cómo manejarlos un poco. En los talleres de las Cruces, me desempeño enseñando a los niños y niñas sobre lo que es el dibujo, e intento orientarlos un poco más; buscar tal vez los gustos de ellos, enseñarles a fortalecer sus gustos, tal vez en lo audiovisual o artísticamente, dependiendo.
Yo sigo con la labor como tallerista en las Cruces, porque me parece muy importante la educación social. Si Arcupa llega a crecer como se tiene pensado, la idea es ayudar a ciertos jóvenes que están juiciosos y terminan su bachillerato a que tengan una oportunidad de trascender más y seguir estudiando, sin tanto complique. Entonces me parece muy bueno porque es algo que en parte le va a ayudar a la comunidad a tomar consciencia, mostrando todo el trabajo que tal vez ya pasó conmigo, experiencias y fortaleciéndose con las que se van construyendo.
También trabajo con Arcupa como acompañante en los recorridos. A través de los recorridos he podido enfocarme en los conocimientos que me brindan las personas con quienes caminamos y así mismo ellos aprenden desde mi experiencia sobre el territorio, que es una zona “caliente”. También los recorridos se nutren de la experiencia de John y otros habitantes de calle que nos acompañan en la mayoría de los recorridos, mostrando ese otro mundo negro que ellos sí vivieron desde el principio y brindando un poco más de tranquilidad a las personas que nos acompañan. Hago un acompañamiento, en parte para dar una cierta seguridad al grupo, y estoy pendiente de que las personas estén bien, se sientan un poco cómodos, más tranquilos. El significado que han tenido los recorridos para mí, es conocer nuevas personas, nuevos pensamientos, y a veces camino con personas que me aconsejan sobre los estudios, la moral o muchas otras cosas. Yo elegí publicar este dibujo que elaboré porque siento que representa lo que se ha construido con Arcupa, y toda la experiencia que he adquirido con todas las personas con las que he caminado.

Siento que mi trabajo en Arcupa acompañando las caminatas, involucra una forma distinta de ver la calle. Al caminar yo tomo consciencia del territorio en el que siempre he vivido y he aprendido a dejar de mirar de frente, sino mirar un poco más hacia arriba y para los lados, y a reconocer esa historia que yo no conocía ya viviendo allí mucho tiempo. Creo que el acto de caminar le hace a uno abrir un poco más la mente. Creo que las caminatas son importantes ya que se ha visibilizado (a parte de la problemática y el vicio de la zona) que en esas zonas hay familias (y en esa categoría me incluyo yo), y que en ese tipo de zonas estigmatizadas siempre va a haber niños, gente inocente, familias que por alguna razón llegaron allí sin tener culpa. Para las familias que residen allí, cada cual tiene una versión de su realidad, una historia distinta de porque llegaron allí, de cómo han querido progresar, de que les ha enseñado ese sitio, y de porque una mascota llegó allí a acompañarlos. Hace poco publiqué una Historieta del último recorrido al Antiguo Bronx con Arcupa.


A John lo describiría como un ejemplo a seguir, pues porque es una persona que en sus cosas es seria, camellador, bueno entre muchas otras cosas. Desde pequeño ha sido un buen amigo para mi, una persona en la que sentí que podía confiar, y me podía apoyar. Hasta el momento John ha sido como un padre para mi, una persona que ha estado allí constantemente en mi vida, que es algo que hay que agradecer.
Hace varios años, produje con mi parche (del Círculo Audiovisual del Bronx) un corto que se llama Suburbio Capital, y en ese momento hablé sobre un sueño que tenía de producir una película sobre una familia pobre que se muda a una nueva casa y crear una historia sobre su vida cotidiana, sus miedos, y sus sueños. Aquí puedes ver el video y mis dibujos para la película:
Corto: Suburbio Capital. 2014
Escuelas de Formación audiovisual, El Espejo K- minantes, La Muma de Brasil, Arcupa – Circulo audiovisual del Bronx
Ahora, después de varios años, sigo pensando en realizar un corto más o menos de lo que hablé allí en Suburbio Capital; pero ahora también me gustaría ahorrar, quiero viajar, quiero pasar una temporada en otro lado, y si dios quiere, regresar y quizás empezar un negocio. ¡Estoy aún acomodando mi desorden de metas!

Malory Dayane Caro Rodriguez
Texto escrito por Malory Dayane Caro Rodriguez, estudiante del Círculo Audiovisual de La Pepita
Yo Malory Dayane Caro Rodríguez tengo 13 años y soy parte de este proyecto llamado Arcupa. El proyecto Arcupa aporta mucho aprendizaje a niños y niñas jóvenes de mi localidad Mártires. Todos hemos trabajado con John Bernal, y el nos ha aportado aprendizaje tanto como audiovisuales, artes, cultura, teatro y mucho más. El nos ha enseñado que todo es posible en la vida, y que nuestras metas se pueden cumplir porque él ya cumplió la suya, ser parte de este maravilloso grupo llamado Arcupa.
Para todos nosotros los que conformamos parte de Arcupa es muy especial la unión del grupo, ya que todo es más fácil en grupo, y cada día más personas se unen en esta hermosa aventura para elegir su camino a la grandeza. Hemos realizado muchos proyectos como Atrapados, el túnel, el bicho y muchísimos más proyectos. John Bernal es un gran productor además de amigo y confidente.

El proyecto Arcupa es un proyecto que aporta a toda la comunidad de Mártires un poco de cultura, unión y compañerismo. Es un grupo divertido y trabajador. La meta de este grupo es evitar que nuestra juventud entre al consumo de drogas como solución de sus problemas. En el proyecto que realizamos llamado Atrapados, exploramos un ejemplo de cómo se puede engañar a la juventud para que entre en las drogas. Aquí puedes ver el corto de Atrapados, en el cual representamos la esclavitud de la droga a través de una bruja metafórica:
Corto: ATRAPADOS. 2016
Video producido junto a las niñas y niños de la Localidad de los Mártires. Con apoyo de Populus y realización de Arcupa. Un corto de ficción que busca alertar a las personas de la Localidad sobre la problemática de la distribución de drogas a niñas y niños de la Localidad. Aboga por la felicidad y el juego infantiles como una alternativa real a las problemáticas que se viven en el barrio.
Este proyecto de Arcupa es muy importante para la localidad de los Mártires, ya que en esta localidad hay altos niveles de drogadicción en la juventud y adolescencia.
Para finalizar, John Bernal es una persona trabajadora, honesta, y amistosa. El proyecto Arcupa es un ejemplo de vida que nos enseña a tomar decisiones y nos muestra un camino para cómo ser una persona buena o mala. Todos se pueden unir a este proyecto,no importa como eres o tu edad, solo importan tus metas que quieras seguir TODOS FORMAMOS PARTE DE ARCUPA.
Ahora estoy experimentando con procesos de Youtubers. Yo pedí a Arcupa que me ayudara a realizar mi primer video de YouTube, que lo puedes ver aquí.
Corto: Como ser un Youtuber. Experimentando con procesos de Youtube. 2018
Otros Perfiles de nuestros estudiantes en construcción, (Noviembre 2018)