Yo soy John Bernal. La historia de la fundación de ARCUPA, la Otra Mirada, empieza cuando yo llegué a la localidad de los Mártires en los años ochenta para conocer a mi madre quien ha vivido toda su vida en esa localidad. En ese entonces, yo era un adolescente.
Durante mis primeros años viviendo en Mártires, yo me sostuve en la vida comercial de la localidad como comerciante formal e informal, y fue durante esos años que establecí un grupo de teatro social nombrado La Rogadera, que nació de mi intención de hacer buen uso del tiempo libre de los jóvenes del sector, y de mi inspiración por el poder del teatro para cambiar vidas después de haber tomado una clase de teatro en el Colegio Superior de Comunicaciones donde cursaba una carrera técnica. (Productor de Radio y tv 1998).
El grupo de teatro se denominó la Rogadera debido a que duré tres meses convocando a jóvenes del sector a unirse a través de cuartos de cartulina que yo iba pegando en salones comunales y postes callejeros. En esos cuartos de cartulinas – como el que sale en esta foto – anunciaba los talleres y animaba a la población del sector a unirse al grupo. Después de tres largos y arduos meses de convocación, inicié el grupo de teatro con Carlos Rivadeneira, y luego se sumaron los gemelos Juan y Felipe Gallego y muchos otros jóvenes de la localidad.
Mis dotes de gestor fueron intrínsecos para lograr esos proyectos iniciales. Por ejemplo, acudí al Padre Rafael Rangel quien abrió las puertas de la iglesia del Voto Nacional al grupo de teatro La Rogadera. Fue en el salón contiguo de la Basílica donde empezamos a realizar teatro con una intención simple: que el arte fuera una herramienta de transformación y creatividad que tuviera la capacidad de seducir a jóvenes para cambiar sus vidas y mostrarles otros caminos.
Junto con Carlos Rivadeneira, Juan Carlos y Felipe Gallego, Chama, Paola Guerrero, Sandra y John Sabogal, Sandra Reyes (mi hermana), Glenda y Pedro Gutiérrez, Fabian y Alex Castiblanco, Sebastián Giraldo, Carlos Galviz, las hermanas de Rosa Torres (la mamá de mi hijo), y mi hijo John Michael Bernal, echamos un sueño a andar allí en el salón del Voto Nacional, y al paso del tiempo logramos realizar ese gran sueño.
La rogadera Presentación “Ensayo la máquina del Tiempo,” Presentaciones Caracol Tv.La Rogadera, San Alejo.
Cada vez que nos reunimos en el salón del Voto Nacional los jueves y sábados de cada semana, compartíamos un pan de mil o máximo $2000 entre todos los que formaban parte del grupo. Al pasar los años, el grupo llegó a crecer tanto que se volvió insostenible porque no lográbamos compartir un solo pan de 2000 pesos entre tantas personas. Luego empezamos a reunirnos también en el Parque la Estanzuela y la Biblioteca Pública del Ricaurte, que fueron otros espacios que nos vieron crecer.
La Rogadera, Novenas de aguinaldo 2007
El Escudo de la localidad de los Mártires.
Escudo de Mártires
En el grupo de teatro La Rogadera, nuestras ambiciones artísticas nos llevaron hacía una inquietud por desarrollar un entendimiento más profundo sobre la historia y cultura de la localidad de Mártires, donde todos vivíamos.
Con eso en mente, y con la intención de nutrir nuestra inspiración teatral, empezamos a analizar los símbolos de Mártires y los pocos textos que existían del lugar (y a los que teníamos acceso en ese entonces).
Fueron durante esos procesos de búsqueda cuando aprendimos que la localidad tenía un escudo con 8 estrellas. Cada una de esas 8 estrellas representaba un monumento reconocido oficialmente, que son: la Escuela de Medicina, Obelisco, Basílica Menor, Hospital San Jose, Agustin Nieto Caballero, Instituto Técnico Central La salle, Iglesia de San Facon, y el Cementerio Central.
Nos dimos la tarea de conocer más datos sobre la historia de los Mártires. Y así, en compañía de los muchachos que formaban parte de La Rogadera, empezamos una investigación exhaustiva de buscar en bibliotecas y entrevistar a personas que tenían más conocimientos de los espacios de la localidad. Nos alimentamos de este material investigativo en los montajes teatrales que fuimos realizando durante los años.
Por ejemplo, empezamos a representar a cada uno de los monumentos del patrimonio de Mártires, y realizamos sketches o escenas teatrales que integraban elementos de la historia de Mártires, y después empezamos a formar parte de diferentes espacios de participación local del consejo de cultura y grupos de turismo locales, entre otros .
El Bobo del Tranvía: Premio personaje comparsas 2004
Un día los componentes de La Rogadera tuvimos una reunión en la emblemática Pastelería Florida en la Séptima con calle 21 para celebrar algún acontecimiento en nuestro grupo (ya que ir a comer algo allí implicaba un gran lujo para nosotros en ese entonces), y estando en ese establecimiento vimos una foto de un personaje legendario de la ciudad nombrado el Bobo del Tranvía. La foto y la leyenda urbana asociado con ese personaje – que fuimos descubriendo – nos impactó muchísimo.
La Rogadera representando El Bobo del Tranvía en 2014. Foto por John Bernal.
A nosotros en La Rogadera nos llamó mucho la atención que el Bobo del Tranvía fue recordado como un personaje humilde de la ciudad a principios del siglo veinte, quien corría detrás de los tranvías buscando a su hermana quien se había ido con un extranjero y que el tranvía en el que andaba él Bobo era la ruta que conectaba a los Mártires – donde nosotros vivíamos – con la Candelaria.
Así cuenta la historia de este personaje, Asdrúbal López Orozco, “a finales del siglo diecinueve, “apareció en la ciudad Antonín «el Bobo del Tranvía», un curioso personaje gigantesco que se vestía como un policía con gorra roja, camisa verde, correa negra, pantalón amarillo, botas azules y con una señal de «PARE» en sus manos y otra que decía «SIGA». Además contaba con un pito muy ruidoso. Dicen que los universitarios de esa época nombraron a Antonín «Comandante en jefe de circulación» y que lo tenían por inteligente, buen ciudadano, honorable, respetable, sociable y excelente hermano. «El Bobo del Tranvía» hacía las funciones de policía de tránsito gratuitamente y que ponía multas a peatones, pasajeros y conductores por igual. Antonín tenía una hermana muy hermosa, que cuando subía al tranvía todos silbaban y llenaba de piropos. El la quería mucho, la saludaba y corría al lado diciendo que la quería mucho y que Dios la bendijera. Un día, la hermanita del «Bobo del Tranvía» se escapó de su casa para irse con ciudadano de aquella época. Esto le produjo una gran tristeza a Antonín, por eso se deprimió y se aisló de la gente…Desde entonces, trotaba distraído, como perdido en las nubes, y por andar así, un día el tranvía lo atropelló. Toda la gente lamentó el accidente. Lo llevaron al hospital de Sibaté, donde murió esperando que su hermana lo fuera a visitar.”
Basados en esta leyendo urbana e inspirados por nuestras crudas realidades de ese entonces, escribimos – con los jóvenes gemelos, Juan Carlos Gallego y Felipe Gallego, Carlos Rivadeneira, Fabián y Karen – un personaje basado en el Bobo del Tranvía, que lo representó en su momento Felipe Gallego.
Ese fue en el año 2004, y decidimos presentarnos a un concurso distrital para el Premio Personaje Comparsas. Con este personaje y representación teatral obtuvimos en La Rogadera nuestro primer logro, con un reconocimiento por parte de la Secretaría de Cultura en el concurso distrital del 2004, en cual ganamos $ 2.500.000, los cuales en su momento los cobró el padre de los chicos dándome $ 400.000 y el resto lo invirtieron los muchachos en su primer computador.
Foto: La Rogadera Festival de arte callejero – Plaza España 2005.Foto: Reconocimiento de secretaria de cultura al grupo de teatro la Rogadera en el 2012.
Plaza España, local 399.
Mientras establecí el grupo teatral La Rogadera, yo, John Bernal, trabajaba en San Andresito a finales de los años 90, donde fui vendedor formal e informal en el sector.
Mi primer local en Plaza España, local 399, en los años 90. Foto por John Bernal
Me hice socio de la Asociación de Plaza España donde adquirí un derecho a un módulo(399) en el año 2000. La Asociación Plaza España fue creada el 17 de Julio del mismo año, y esta asociación acoge a los vendedores de ropa usada y los vendedores informales de los alrededores de San Andresito San José, a través de un proceso de reubicación de la administración pública por medio del Fondo de Ventas Populares (hoy en dia IPES). Ese fue un proceso social muy importante en la ciudad.
En este local 399, yo aprendí a vender ropa de segunda, especializandome en ropa para teatro y utilería. Mi local logró obtener un gran prestigio entre clientes de los sectores artísticos, y permanentemente uno podía encontrar en mi local a artistas realizando compras para sus montajes y obras.
Después del proceso de reubicación de la administración pública, el Fondo de Ventas Populares (hoy en dia IPES), trajo unos equipos para hacer publicidad y dar a conocer al lugar. En ese momento, yo me uní con Javier Acosta – otro asociado de la Asociación de Plaza España quien tenía intereses en comunicación – y establecimos una emisora en el que desarrollamos un proceso de comunicación para contar las historias y procesos comerciales del lugar, y para dar una plataforma a las voces de los vendedores informales de ese sector. Años más tarde, yo realice un corto documental entrevistando a los ropavejeros que vivieron el proceso de reubicación de Plaza España en el año 2000 sobre sus oficios.
¿Qué es ser ropavejero? Entrevistas con Ropavejeros que vivieron el proceso de reubicación de Plaza España en el año 2000 sobre sus oficios.
Los Niños invisibles, 2005-2014
Foto: representación niños invisibles festival de la Piedra cementerio central 2007
Hacía el año 2005 – en el mismo año que la Rogadero representó el personaje del Bobo del Tranvía – la transformación urbana y los cambios sociales llevaron a que cerca de 436 familias coincidieran todo los días en la Plaza España en búsqueda del sustento diario, hecho que obligó a que muchos niños estuvieran presentes permanentemente en el lugar de mi trabajo en Plaza España. Siendo testigo a ese proceso, sentí una necesidad de proponer dinámicas que permitieran realizar actividades y procesos que ocuparían de manera educativa y pastoral el tiempo libre de estos niños y a su vez celebrando actividades como el día de los niños, los cumpleaños, y la navidad.
Empecé a desarrollar actividades para estos niños, quienes permanentemente se encontraban abandonados en Plaza España – bajo el título Niños Invisibles – en colaboración con muchas organizaciones e individuos quienes compartían la intención y el compromiso social de cambiar las realidades de estos niños. Algunos de esos individuos y organizaciones que cooperan con el proyecto de “Los Niños Invisibles” fueron: Todo Copas, Ingrid Morris, Tio Mane, Luisa Luna, Sentidos, La Rude Boy Bogotá, Los centros amar a través de Ciproc y otros artistas que nos daban su tiempo para contribuir a la causa. Con estos ilustres colaboradores que incluía artistas, antropólogos, músicos, y otras asociaciones, logramos generar dinámicas y procesos para el uso del tiempo adecuado de los niños. Denominamos el proceso “Los Niños Invisibles” debido en alguna manera a la ausencia de los padres en su desarrollo. Nuestros procesos han permitido fomentar la integración cultural y artística de los niños de La Plaza España y sus alrededores. Además, yo y los componentes de La Rogadera empezamos a darles clases de teatro a los niños, y así los niños invisibles se convirtieron en los alumnos de La Rogadera y de otras organizaciones, mientras que la primera generación de componentes de La Rogadera obtuvieron experiencia en docencia artística a través del proyecto de “Niños Invisibles.”
Hacía el año 2005, llegó el momento de trasladarnos al centro comercial que estábamos construyendo y me correspondió por sorteo el local 319 en el centro comercial. Ya trasladados, seguimos con el proyecto Los Niños Invisibles, estos ya entrando en la adolescencia, y utilizamos mi nuevo local en el centro comercial para realizar muchas de nuestras actividades del proyecto, especialmente para las producciones artísticas. Luego la Asociación nos cedió un salón en el centro comercial para nuestras actividades, aunque no duramos mucho tiempo con el salón ya que ese salón se convirtió en un espacio para los guardas.
Los niños de Plaza España fueron sacados del salón para actividades educativas en la plaza que fue hecho para ellos y realizaron una protesta manifestando su derecho a la educación
Retomamos las actividades en mi local 319 y luego en el 277 en Plaza España , y este espacio se convirtió en un espacio cultural y de reunión para los jóvenes del sector, y también empezamos a ocupar y utilizar los espacios comunes del centro comercial para las actividades y talleres de los “Niños Invisibles.”
El proceso de nuestros talleres con los Niños Invisibles duró una década, ya que se detuvo hacía el 2014, cuando yo deje de tener mi local abierto con regularidad, porque empecé a trabajar como tallerista y fotógrafo con IDARTES en CLAN Mártires, que también fue la primera vez que yo me pude sostener de mi trabajo en educación social y fotografía y pude dejar de trabajar en el sector de venta informal. Todavía tengo un local en Plaza España, y es posible que algún día vuelva a establecerlo como un espacio comunitario y artístico para los jóvenes del sector.
El video que presento aquí es una recopilación de las actividades principales que desarrollamos con los Niños Invisibles de Plaza España durante los años 2005 a 2012
Reel Fotográfico: Recopilación de las actividades con los Niños Invisibles, 2005-2012
Publicación mambrú no va a la guerra, 2011:
La presidencia de la república publicó Mambrú No Va A La Guerra, en el 2011, en el cual 30organizaciones de orden nacional que trabajaban con niños y jóvenes para prevenir que los niños fueran a la guerra fueron mencionadas, incluyendo a La Rogadera por su trabajo con los Niños Invisibles de Plaza España.
Consejero Local de la Cultura, Mártires
En el año 2005 Marta Sofia Amaya, de la Secretaría de Cultura, me invitó a participar en escenarios de participación, y me convertí en consejero local de cultura de artes audiovisuales por el sector y después me pasé al consejo distrital de cultura por la regional 5, convirtiéndome en consejero que representaba las localidades del centro.
Recorridos, John Bernal camina
Foto: recorrido con Roberto Echavarría ex habitante de calle.
Desde que empecé la Rogadera en los años 90, yo seguí caminando la localidad para conocerla y es allí donde seguí buscando detrás del cemento y empecé a hablar del Reconocimiento de Territorio. En este proceso de Reconocimiento de Territorio, empecé a realizar unas rutas nocturnas acompañado por habitantes de calle, y me dedique durante muchos años a caminar por la localidad, investigando sus diferentes factores más allá de los monumentos, para explorar los oficios y quehaceres de la población, y los secretos de esta parte de la ciudad que había sido tan estigmatizada por sus problemáticas. Cuando empecé a caminar, Ingrid Morris me presentó a Hernando Gómez, el ex-alcalde de Chapinero, y una de las personas que más a caminado por Bogotá. De él aprendí la importancia de dar a conocer la ciudad desde esa otra mirada, y caminamos juntos en varias ocasiones.
En mi caminar se hizo muy importante involucrar a los habitantes de calle, ya que eran los habituados más pertinentes de la localidad, y además con el propósito de generar un escenario en el que pudieran compartir como pares con todas aquellas personas que nos acompañaban en el caminar. Este ejercicio se volvió tan importante para ellos, ya que se convirtió en una forma de obtener un ingreso y un espacio para compartir sus vivencias y formas de vida o simplemente para compartir con personas que en otro espacio ni siquiera los hubieran determinado. Este es un espacio en el que los habitantes y aquellas personas que caminan conmigo resignifiquen sus vidas a través de la experiencia. Busco con ello trascender para que los habitantes puedan hacer un proceso de guías turísticos.
Yo me formé como guía oficial en la ciudad de Bogotá para que pudiera tener permiso para caminar con grupos y empecé a organizar caminatas para personas ajenas a la localidad, incluyendo estudiantes de la Universidad de los Andes, El Rosario, extranjeros, y otros que se interesaban por el tema, dándome a conocer en la ciudad con este ejercicio.
Foto: Recorrido con facultad de diseño de los andes colectivo Errantio
Ya llevo casi 20 años organizando recorridos. Ahora, a través de los recorridos, se desarrolla Reconocimiento del Territorio con personas variadas y damos a conocer lugares de la ciudad desconocidas y con particular énfasis en los procesos creativos de estos sectores. Edgar Álvarez, un artista quien escribe sobre habitantes de Calle en Nueva York en un proyecto que se llama Los Invisibles, escribió un relato del último recorrido que hice al Bronx (el viernes santo del 2016) antes del desalojo de esa zona por parte de la Alcaldía de Bogotá en semana santa del 2016. Edgar Álvarez relató la experiencia de ese recorrido, en el cual fuimos también acompañados por Natalia Ponce de León, y describió sus conversaciones con Daniel, un habitante del sector que suele acompañar nuestros recorridos. El relato describe la experiencia del proceso que es tan importante para ARCUPA: que los recorridos sean una plataforma para el habitante de calle y poblaciones del sector y que sea un punto de encuentro entre pares. Así, termina Edgar Alvarez su columna, con esta pregunta tan pertinente, “Después de haber vivido esta experiencia estoy de acuerdo con que combatan el microtráfico, que acaben con los sitios a los que llevaban niñas a prostituirse y muchos males de este lugar, pero también me pregunto en dónde estará Daniel y su hermano? cuáles serán las estrategias de la alcaldía para incluir a todos los que como ellos paradójicamente se quedaron sin casa, sino existen esas estrategias pasará como con el cartucho que se convirtió en el Bronx, un maquillaje de la realidad sin soluciones de fondo?”.
En ARCUPA seguimos registrando los cambios, transiciones en la localidad y los procesos de gentrificación a través de nuestras caminatas, y dando a conocer esos aspectos que no están a la vista de todos.
Foto: Recorrido con estudiantes
Cartografías artísticas de Mártires
Las cartografías de los sectores del centro de la ciudad de Bogotá que crea Arcupa están enmarcadas por cada una de las intenciones particulares de cada grupo que se dispone a caminar con nosotros, y otras están dadas por los diferentes aspectos que queremos resaltar o simplemente dar a conocer.
Foto: Ejemplo de cartografías elaboradas por Arcupa
Fotografía
Cuando estuve en el ejército en el servicio obligatorio, el cual preste porque fui voluntariamente allí realicé algunas fotos que me llevaron a reflexionar sobre el poder y la magia de una imagen, pero realmente no fue hasta el 2005, a través del apoyo de la antropóloga Ingrid Morris, cuando mis fotos empezaron a tomar un sentido de mayor responsabilidad. Fue en ese entonces cuando empecé a tomarme más en serio el tema de la fotografía como elemento de registro de la ciudad. Desde entonces, la fotografía se convirtió en mi herramienta para dar a conocer esas otras formas de ciudad, esas otras formas de vida, la cotidianidad de los estigmatizados y marginalizados por las dinámicas de la ciudad y sus procesos. Al caminar la ciudad empecé a entrar con la responsabilidad que implica llevar una cámara en un lugar como lo es la calle con todo y sus vivencias y violencias, y aprendí que más allá de la cámara, lo que debía cargar conmigo era la coherencia para no convertirme en un sujeto invasor. Aprendí que la cámara es un arma, que al igual que un fusil te puede matar, te puede condenar, pero que además si no se respetan las reglas o dinámicas de los territorios, corres el riesgo de convertirte en uno de esos que no podrán contar la historia.
La plaza de las Hierbas: Cómo llega John Bernal a la plaza del Samper Mendoza, 2000-2019
Un viernes a las 10 pm, en el año 2000 el señor Jaime Isaza, un líder comunitario, me introdujo a la Plaza de las Hierbas en el Samper Mendoza, donde él tenía un local en la parte externa de la plaza en donde ejercía su profesión como zapatero. Me impactó muchísimo conocer el espacio de esta plaza nocturna y su historia, y comencé un proyecto de vida y artístico y de reconocimiento de territorio alrededor de esa plaza desde esa primera visita hasta el presente.
La plaza se estableció el 14 de marzo de 1993 bajo la alcaldía local del señor Hernán Hernández. (Dato proporcionado por el Señor Guillermo Acero, Líder Local). Y así, en terrenos de la estación de la Sabana se originó una de las plazas más antiguas de Bogotá con personas que se posaban sobre la carrilera del tren, y se empezó a gestar en la plaza Samper Mendoza, el centro de acopio de hierbas más grande del país.
Todos los lunes hasta el amanecer martes y los jueves hasta las 10 am del viernes, concurren cientos de personas de todo el país a comprar y vender plantas aromáticas, esotéricas, medicinales y gastronómicas. Me di cuenta que este lugar cobra importancia patrimonial inmaterial y cultural por la tradición oral campesina que allí se transmite de generación en generación sobre los diferentes usos de las hierbas y sus bondades.
Desde esa primera visita, me di cuenta que resulta pertinente mostrarle a la ciudad el valor y la importancia de este lugar; empecé la travesía para terminar allí mis recorridos por la localidad de Mártires, la intención era convertirme en multiplicador para que las personas conocieran este oasis y las labores de los campesinos que se desarrollaban en este sitio.
Desde esa primera visita, inicie yendo durante mucho tiempo noches enteras a la plaza haciendo de mi lugar de trabajo y punto de llegada el local de la sra Lilia o la sra ofelia, personas de la plaza quienes tienen una cafetería. Allí empecé a acompañar a algunas personas en sus puestos, hablando y viendo sus formas de trabajo e involucrando al punto de pasar desapercibido. Empecé a pernoctar acompañando varios años a los campesinos durante muchas noches, haciéndome invisible ante su percepción, y desarrollando naturalidad y confianza en el espacio, y empezando así a hacer presencia con mi cámara, fotografiando sus quehaceres, oficios, y sus locales, y recopilando información y realizando de manera empírica un trabajo etnográfico y el cual dió sus primeros frutos en el proyecto Ciudad Imaginada, y posteriormente en el premio de Lugares Comunes en el año 2009 y desde que lo conozco no he parado de disparar mi cámara para transmitir la importancia del lugar a la ciudad. De este trabajo ha surgido una exposición que ha viajado por varios escenarios en la ciudad y el país y que da cuenta de un trabajo de memoria y tradición en las noches en el centro de la ciudad en este centro de acopìo de hierbas más grande del país.
Debido a los cambios que está padeciendo la Localidad de Los Mártires por la implementación del Plan Centro y las nuevas disposiciones sobre las plazas de mercado, es un sitio a punto de ser transformado, hecho que hace aún más pertinente la continuación de mi trabajo para visibilizar la plaza y los quehaceres de aquellos que trabajan allí.
Exposición, Ciudad imaginada 2005 – 2006
En el año 2005 Ingrid Morris – una antropóloga de la universidad de Los Andes – me invitó a hacer parte de un proyecto con el archivo de Bta “Ciudad Imaginada.” Para esta invitación, mi rol era el de abrir el territorio para el equipo de trabajo y asumí mi ejercicio con las plazas y en especial la Plaza de las Hierbas donde realicé mi primera gran exposición en el archivo de Bta.
Mi intervención consistió en instalar una carreta como uno de los elementos más representativos de la labor en la plaza, y encima de la carreta instale una hierbas y sobre estas hierbas, instale un televisor que proyectaba entrevistas que yo había realizado con los campesinos de la plaza sobre los relatos de sus vidas y labores.
En el año 2007, en un escenario de espacio público logre que una de mis fotografías de la Plaza de las Hierbas quedara como finalista en un concurso de aproximadamente 700 fotos. Es una fotografía que da cuenta de la panorámica al entrar a la plaza, y esta pieza fue expuesta en espacio público en Bogotá.
LUGARES COMUNES
En el 2009, fui seleccionado como artista para LUGARES COMUNES, El arte se instala en Bogotá, que fueron diez intervenciones efímeras en espacios públicos, que reflexionan sobre aspectos sociales y culturales de Bogotá. En su primera versión, Lugares comunes estuvo compuesto por diez intervenciones efímeras de artistas colombianos y extranjeros, que buscaban abordar diversos aspectos sociales y culturales de Bogotá. Estas intervenciones fueron ubicadas en lugares emblemáticos de la ciudad o sitios menos concurridos pero no por ello, de menos significado. Con ello se pretendió sacar el arte contemporáneo de los circuitos tradicionales y convertir a la ciudad en un gran escenario de encuentro entre los distintos públicos, el arte y las reflexiones sobre la vida citadina.
Mi exhibición fue “Plaza de yerbas” en cual hice una Intervención fotográfica y de reconocimiento del entorno, con recorridos hacía la plaza. Realicé una exposición en la Plaza de las Hierbas que tenía la ambición de servir como detonante para que los campesinos se reconocieran como agentes importantes de la ciudad, a través de un ejercicio de fotografía documental. Este ejercicio consistió en hacer un proceso de autoreconocimiento fotografías que había tomado durante varios años de las cuales seleccioné 50, que fueron expuestas a manera de herradura sobre el lugar central de la plaza colgadas sobre un agragualle de acero donde en sus orillas había unas cámaras que registraran el momento en el que los campesinos se acercaran a ver sus fotos, pero al mismo tiempo esta señal estaba llegando a una gran pantalla en la cual la veían personas que habíamos llevado de varios puntos de bogotá donde habíamos colocado unos buses para su traslado a la plaza. Y así, el proyecto la Plaza de las Yerbas, fue una experiencia colectiva de auto-reconocimiento de la tradición, memoria y territorio a partir de la fotografía, lenguaje que permitirá recrear y visibilizar los oficios, quehaceres y tradiciones de los campesinos que laboran en la Plaza Samper Mendoza.”’
Posterior a esto, la exposición se hizo itinerante por otras salas y otros lugares del país pero ya con menos piezas exposiciones en las cuales generaba foros para dar a conocer la importancia del lugar y los oficios de los campesinos en la ciudad.
Algunos de los espacios donde se ha expuesto Yerbas para todo son :
Cinemateca distrital exposición que da inicio al hall de exposiciones de la cinemateca distrital. Y en la cual llevamos personas de la plaza para que vieran la exposición en este espacio.
Exposición Yerbas Para Todo en Cinemateca Distrital.
Reel Fotográfico: Recopilación del trabajo investigativo y audiovisual que realicé en la Plaza de las Hierbas
ARCUPA, la Otra Mirada (Arte, Cultura, Patrimonio)
Foto: Desarollo del logo para Arcupa
A mediados del 2005-10, empezó a nacer la idea de ARCUPA, La Otra Mirada, una organización que recogía todo el trabajo variado de educación social, arte, fotografía, e investigación urbana, que yo había estado realizando. Denomine a todos esos procesos como ramos de mi trabajo de Reconocimiento del Territorio, y en particular me empecé a enfocar más en procesos audiovisuales y en educación y cultura social. Desde entonces, empecé a trabajar bajo el nombre Arcupa para incluir a los variados colaboradores, y con la intención de que nuestro trabajo fuera definido por nuestra meta de educación social en procesos artísticos, y de actuar como una plataforma para las voces de aquellos que son invisibilizados y pocas veces escuchados. Durante los años, Arcupa ha ido estableciendo alianzas estratégicas con parches de otros barrios del centro de la ciudad, por ejemplo con parches de Egipto con el propósito ampliar su espacio y promover el sentido de pertenencia. Por ejemplo, en el 2016, diseñamos un recorrido con S. A. Clan en Egipto de Hip Hop Bogotano para que ellos pudieran seguir con el trabajo de Reconocimiento del Territorio en ese barrio. Además Arcupa empezó a trabajar estratégicamente con muchísimos colaboradores para lograr sus metas, en particular ha tenido una relación muy importante con Todo Copas, una destacada agrupación de Rap en Bogotá con cuatro discos en el mercado underground, y quienes llevan décadas ejerciendo importantes trabajos educativos a través del hip hop y arte con jóvenes en los sectores más vulnerables del centro, en particular, en el antiguo Bronx. Además Todo Copas ha estado como una organización hermana para Arcupa, proporcionándonos algunas oportunidades para colaborar en sus proyectos y ellos en los nuestros, y siempre apoyando los procesos de Arcupa.
Foto: Poster del recorrido que diseñamos con S. A. Clan en Egipto de Hip Hop Bogotano para que ellos pudieran seguir con el trabajo de Reconocimiento del Territorio en ese barrio, 2016
Comparsa Antropológica, Sueños, Aromas, y Saberes, 2013
En el 2013 realizamos un ejercicio teatral con algunos elementos tomados de la antropología, al construir la comparsa “sueños, aromas y saberes”, con actores naturales para desfilar en la celebración del cumpleaños de Bogotá. En esta ocasión trabajamos temas como prácticas locales, saber de las/os abuelas/os, habitantes de calle, artistas locales, gente de la plaza de las hierbas, fue un momento importante en el trabajo de reconocimiento local. Desde entonces no hemos dejado de realizar recorridos de reconocimiento de territorio para dialogar con diferentes grupos poblacionales y habitantes en la localidad de los Mártires, los diversos procesos de álgido debate actual como el de la gentrificación en Mártires y localidades aledañas.
Reel fotográfico: Proyecto de Comparsas Sueños, Aromas, y Saberes. Proceso con actores naturales en el marco del cumpleaños de Bogotá. 2013.
IDARTES, CLAN
En 2014 Empecé a trabajar como tallerista en IDARTES CLAN. Esto fue una gran oportunidad para desarrollar mis habilidades como scouting, ya que primero me contrataron como la persona que buscaría los espacios en los territorios para instalar los centros, y luego como la persona que realizaría el registro fotográfico documental del proyecto CLAN, y luego como artista formador en el área de audiovisuales. En el desarrollo de actividades de formación en idartes fortalecimos los conocimientos con la ayuda del artista Edgar Álvarez quien apoyó mi proceso de Plastilina y Animación en IDARTES.
Círculos Audiovisuales con jóvenes
Foto: Círculo Audiovisual La Pepita
Entre los años 2007 al 2019, ARCUPA conformó varios círculos audiovisuales para jóvenes que vivían en el Bronx, la Plaza de España, barrio Las Cruces y localidad de Kennedy, vinculado al proceso de escuelas artísticas de formación local. Arcupa, respondiendo a los intereses de todos los individuos que participan en el Círculo Audiovisual, desarrolla talleres de fotografía, audiovisuales, artes plásticas y o laboratorios que permiten reconocer los talentos de los jóvenes y el reconocimiento del entorno. Para ello Arcupa cuenta con varios voluntarios que trabajan con la fundación como talleristas, además de los egresados de otros Círculos Audiovisuales, y organizaciones enlazadas como el Festival de Cine el Espejo con el cual Arcupa lleva colaborando desde el año 2007. La filosofía detrás del proceso de los Círculos Audiovisuales, ha sido empoderar a los jóvenes que están en riesgo de caer en la calle para que desarrollen habilidades artísticas y creativas para que continúen con su formación, puedan seguir estudiando y construyan sus sueños.
Grafitti elaborado por Todo Copas para los Círculos Audiovisuales de Arcupa
En el 2007, el Festival de Cine El Espejo realizó un evento llamado El Cine No Ha Muerto, en el cual realizó proyecciones de cine en el Cementerio Central. En ese evento, ARCUPA conoció a Felipe Moreno Salazar (director del Festival de Cine Es Espejo) y empezamos a afincarnos en temas más audiovisuales, cosa que también le enriqueció a los círculos audiovisuales ya estabamos desarrollando. Fue desde entonces que ARCUPA inició a trabajar con el Festival de Cine el Espejo para el trabajo de los círculos audiovisuales y a realizar proyecciones audiovisuales en lugares no convencionales de Bogotá.
Foto: Grabación de El Bicho en el Bronx, 2013
Desde el 2007, y con la ayuda de Felipe, Arcupa ha producido con los jóvenes participantes de esos círculos y muchos colaboradores – y en asociación con el festival de cine El Espejo – varios cortos premiados como Suburbio Capital, (realizada en la estación de la Sabana en el 2014 con niños que viven en el Bronx con una organización de medellín – K-minantes, invitados al festival de cine el espejo) y El Espíritu del Túnel, (que se realizó en el 2014 en la estación de la Sabana con los niños de Plaza España con una organización de medellín – K-minantes, invitados al festival de cine el espejo). También elaboramos un proceso audiovisual con el círculo audiovisual del Bronx al que fuimos invitados junto con Todo Copas al 2do festival internacional de cine No violencia y medio ambiente que se celebró en Santander, en el marco del festival de cine el espejo 2013, para el desarrollo de un corto nombrado El Bicho, el cual se filmó en el Bronx, y ese año nuestro fundador, John Bernal, recibió un premio del jurado por formación de públicos en el Festival de Cine el Espejo 2013. Más recientemente en el 2016, Arcupa dirigió el proceso de la realización de una película titulada Atrapados, con los niños del Barrio la Pepita y Plaza España, y en Colaboración con Populus y CLAN, en el cual los niños representaron como algunos adultos intentaban atraparlos en el consumo y la venta de la droga, utilizando la metáfora de una bruja que les ofrecía dulces en el parque.
Foto: Grabación de El Bicho en el Bronx, 2013
Corto: El Bicho. 2013
Este cortometraje fue realizado en los talleres de formación audiovisual ¨MI BARRIO ES EL ESCENARIO,¨ que realizó el festival internacional de cine no violencia y medio ambiente, en el marco del Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El ESPEJO en coproducción con Arcupa y el Circulo Audiovisual del Bronx.
Corto: ATRAPADOS. 2016
Video producido junto a las niñas y niños de la Localidad de los Mártires. Con apoyo de Populus y realización de Arcupa. Un corto de ficción que busca alertar a las personas de la Localidad sobre la problemática de la distribución de drogas a niñas y niños de la Localidad. Aboga por la felicidad y el juego infantiles como una alternativa real a las problemáticas que se viven en el barrio.
Corto: Suburbio Capital. 2014
Escuelas de Formación audiovisual, El Espejo K- minantes, La Muma de Brasil, Arcupa – Circulo audiovisual del Bronx
Corto: El Espíritu del Túnel. 2014
Procesos de formación de públicos con festival Internacional de cine el Espejo, K-minantes, Arcupa circulo audiovisual Plaza España.
Otras actividades de los Círculos Audiovisuales han incluido el desarrollo de talleres prácticos con niños de la pepita y con artistas invitados como Tayo Cortés, artista con reconocimiento en cannes. Hemos ido mostrando todos estos proyectos audiovisuales con proyecciones públicas en parques de la localidad en las noches o en la estación de la sabana. También hemos realizado proyecciones audiovisuales con habitantes de calle, teniendo como Ruffinelli – crítico de cine – con proyecciones como indigentes y otras gentes, y sinfonía de mercado entre otras, en las cuales hemos invitado a habitantes de calle a ver las proyecciones y conversar sobre otras experiencias de la vida callejera en otros lugares. Los círculos audiovisuales también han participado en los procesos de parques para todos, a través de filminutos, organizado por Idartes. Muchos de los egresados de nuestros círculos audiovisuales generan vínculos muy fuertes con los procesos de ARCUPA, y denominan a Arcupa como suya. Por ejemplo, Malory Dayane Caro Rodriguez, una egresada de nuestro círculo audiovisual de la Pepita, está experimentando con procesos de Youtubers. Por iniciativa propia, ella pidió a Arcupa que le ayudaramos a realizar su primer video de YouTube.
Corto: Malory Dayane Caro Rodriguez, «Mi Primer Video en Youtube.» Experimentación en Procesos para ser YouTuber, 2018
Un ejemplo de los procesos de los círculos audiovisuales son los talleres de cine que ARCUPA realizó con Festival de Cine el Espejo en 2015 con el artista Tallo Cortes con los niños de la pepita.
Fotos: Tallo Cortes con los niños de la pepita.Fotos: Tallo Cortes con los niños de la pepita.Fotos: Tallo Cortes con los niños de la pepita.Participación del colectivo del Círculo Audiovisual de Plaza España en procesos de Parques para Todos, a través de filminutos, organizado por Idartes.Foto: Fotografía Lanzamiento atrapados – Parque La Pepita 2016, Atrapados realizada con niños de la pepita con el apoyo del CLAN Y Populus de Diego Parra.
Lolita en Honda, 2018
Foto: Rodando Lolita en Honda en el Parque la Pepita con Daniel Torres y algunos niños de la Pepita, Marzo 2018. Foto por John Bernal
2018 Este año hemos estado trabajando en un proceso llamado Lolita en Honda, un proceso dirigido por Daniel Torres, artista que ayudó a Arcupa a desarrollar procesos de formación para nuestros niños y niñas, quien posteriormente decidió integrarse como Colaborador en Arcupa. Este proceso de Lolita en Honda es un proyecto de rodar una película de 16 milímetros con algunos familiares y con niños y niñas de La Pepita.
Foto: Proceso de grabación del proyecto, Lolita en Honda – una película de 16 milimetros – con los niños de la Pepita, dirigido por Daniel Torres, 2018. Foto por John Bernal.
Foto: Proyección nocturna plaza del Voto Nacional de Sinfonía del Mercado con Habitantes de Calle de la Localidad. Foto por John Bernal.Foto: Crítico de Cine Roberto Ruffinell en proyección en el parque del VFoto: Premio del jurado a John Bernal por formación de públicos en Proceso audiovisual por el corto Suburbio capital, y el corto El espiritu del tunel en Festival de Cine el Espejo 2014
John Bernal también fue contratado por el sistema local de juventud y la fundacion XIXA para dar talleres de fotografía, y conformamos el círculo audiovisual de Kennedy.
Foto: exposición escuelas de formación audiovisual como resultado del trabajo en la biblioteca del tintal
Las Cruces, Proceso con niños de las Cruces, 2017-Presente
Foto: John Bernal con el Círculo Audiovisual de la Plaza de las Cruces, que se reune todos los sábados para talleres audiovisuales. El grupo esta completando los procesos que iniciaron a principios del 2017, y preparandose para proyectar sus cortos cinematográficos y obras artísticas en la comunidad de las Cruces en Diciembre 2018
A partir del año 2017, Arcupa decidió retomar el trabajo con los niños y niñas del barrio las Cruces. Después de un trabajo inicial años atrás con Dragon, un ex habitante de calle y un gran amigo de John Bernal quien se dedicaba con Frambois (artista francesa) a enseñar actos de circo a los niños de ese barrio en un colectivo de acciones por la vida, hasta que Dragon falleció muy joven en un trágico accidente de tráfico en Perú (QDEP). Para lograr el propósito de trabajar con los niños y niñas de las Cruces, ARCUPA estableció una alianza con el señor Sebastian Reyes, administrador de la plaza de Las Cruces, quien abrió un espacio en el parqueadero de la plaza donde pintamos un mural en la que los niños y niñas representaron su barrio (con la colaboración de Todo Copas) como un ejercicio de Reconocimiento de Territorio y pertenencia para ellos. En el 2018, Sebastian Reyes gestionó un salón en la Plaza para el desarrollo de nuestras actividades.
Foto: Resultado del trabajo en 2017 en las Cruces. Mural representando la puerta de la Plaza y la manzana del barrio, pintado por los niños y Todo Copas.
Ahora mismo, los niños están construyendo sus películas para mostrarlas en su comunidad el 8 de diciembre 2018 en el marco del Festival de Cine el Espejo.
Arcupa, La Otra Mirada, se establece una fundación oficial
John Bernal y su socia Diana Gómez (antropóloga, realizadora audiovisual, y estudiante de doctorado en Brazil) establecen ARCUPA como fundación oficial sin ánimo de lucro en la primavera del 2018 con el gran sueño de ofrecer becas para que los estudiantes de los talleres y círculos audiovisuales puedan acceder a la universidad, y para seguir ofreciendo círculos audiovisuales y talleres para niños. Establecen ARCUPA como fundación legal para poder recibir donaciones por particulares y para poder unir los ingresos de los recorridos al sueño de recaudar fondos para la educación de los estudiantes de ARCUPA.
John Bernal regresa a los estudios
En Agosto 2018, yo, John Bernal, decidí retomar mi pregrado en Producción Audiovisual en La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, después de una larga pausa de 9 años, ya que parte de la decisión de retomar mis estudios fue para darle un ejemplo a mis estudiantes de la importancia de la educación, y también porque yo quiero seguir desarrollando como artista y educador.
Texto elaborado por John Bernal, Noviembre 2018; en colaboración con Chloe Ireton