ARCUPA, es una herramienta de intervención y transformación social en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Bogotá. Realiza procesos artísticos y educativos con la comunidad, para la construcción de sentido y pertenencia de la ciudad, valorando el patrimonio material e inmaterial. En especial se ocupa del reconocimiento del sector del centro de Bogotá, donde se encuentra los más importantes patrimonios arquitectónicos, y escenarios de foco social relacionados con el consumo y venta de estupefacientes; así como intervenciones urbanísticas por parte del gobierno Distrital que han ocasionado el desplazamiento de familias de bajos ingresos. Por lo tanto, Arcupa, se dedica a la investigación, creación, y formación artística de procesos audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes. Así, la noción de Reconocimiento de territorio es una herramienta clave para Arcupa, dado que a través de actividades artísticas, educativas, históricas, antropológicas, y audiovisuales genera sentido de pertenencia, pensamiento crítico, y apropiación de los espacios por parte de quienes los habitan.
El corazón del trabajo de Arcupa son losCírculos Audiovisuales con niñas, niños, y jóvenes que residen en el centro de Bogotá, quienes han sido invisibilizados en sus espacios. Los Círculos Audiovisuales son colectivos que empoderan y generan procesos autónomos con jóvenes habitantes de Bogotá, quienes son convocados a formar parte de una pequeña comunidad de artistas (lo que denominamos como establecer parcerias), y crear puntos de convergencia en los territorios. En estos Círculos Audiovisuales, Arcupa organiza talleres audiovisuales todas las semanas con todos los participantes, y se convoca a los jóvenes del barrio para que participen.
En los talleres, ARCUPA se enfoca en propiciar en los jóvenes sentido de pertenencia del territorio y de la ciudad; a través de proyectos artísticos y audiovisuales, que les permite aprender a los jóvenes a reconocerse mutuamente sin prejuicios, ni estigmas y a reconocerse a sí mismos como agentes políticos y ciudadanos de una sociedad. Arcupa crea procesos comunitarios basados en el arte como eje inclusor de la comunidad, permitiendo que todas las personas se sientan seres vitales para la transformación de la ciudad.
Arcupa, respondiendo a los intereses de todos los individuos que participan en el Círculo Audiovisual, desarrolla talleres de fotografía, audiovisuales, artes plásticas y o laboratorios que permiten reconocer los talentos de los jóvenes y el reconocimiento del entorno. Para ello Arcupa cuenta con varios voluntarios que trabajan con la fundación como talleristas, además de los egresados de otros Círculos Audiovisuales.
En Arcupa hablamos sobre PROCESOS en vez de proyectos completados -como una película o una obra o exhibición-. Elaprendizaje para Arcupa, está presente en los múltiples procesos comunitarios que forman parte de cualquier proyecto. Para Arcupa, los logros se definen por los procesos de aprendizaje y pertenencia que se promueven en la comunidad, a lo largo de cada proyecto que se desarrolla en las localidades del centro.
El proceso de cada Círculo Audiovisual puede durar varios meses o años, dependiendo de los intereses de los participantes; y siempre se concluye una época de procesos convocando a las familias y vecinos de la localidad, para ver las presentaciones de los trabajos desarrollados dentro del Círculo Audiovisual. Así generamos un sentido de comunidad y damos reconocimiento a los niños, niñas y jóvenes, que se sienten invisibilizados en la ciudad.
El objetivo principal de ARCUPA es contribuir para que jóvenes habitantes de Bogotá puedan desarrollar sus sueños, mientras les apoyamos a culminar sus estudios de secundaria o continuar con sus estudios. Para ello tenemos varias líneas de trabajo:
Líneas de trabajo
1. El reconocimiento de territorio:
Caminamos la ciudad para reconocer sus problemáticas. OrganizamosCaminatas para recorrer las localidades de Bogotá, con estudiantes y profesores radicados en las universidades de Bogotá, investigadores internacionales, urbanistas, parches involucrados en procesos comunitarios en otras ciudades de Colombia y en otros países; artistas, residentes de Bogotá, y visitantes extranjeros. A través de estas caminatas, fomentamos conversaciones importantes con públicos variados sobre la estigmatización, segregación social, gentrificación, marginalización, planificación urbana, y el desplazamiento de los habitantes del centro de Bogotá.
Las caminatas se enfocan en generar plataformas para dar voz a aquellos qué mejor conocen el centro: los habitantes de calle. En estas caminatas, varios habitantes de calle u otros habitantes, nos acompañan, compartiendo algunas de sus perspectivas de los lugares de la caminata. Ellos se unen al grupo como pares con los otros caminantes, aspecto que genera profundas lecciones para aquellos que participan en los recorridos sobre la humanidad del habitante de calle. A través del recorrido, Arcupa genera un mecanismo para que habitantes de calle obtengan un ingreso para vivir de manera digna. Se les contribuye económicamente por acompañar cada recorrido; generalmente reciben entre $20.000 a $ 30.000 pesos colombianos por su trabajo, y a veces más, dependiendo de la ruta, el número en el grupo, y los compromisos para cada fecha que caminamos.
Las caminatas también son un importante punto de sostenimiento de la fundación. Arcupa cobra un mínimo por recorrido de $ 240,000 pesos por cada grupo que sale a caminar, (debe ser en lo posible un mínimo de 12 personas). Después de pagar a los 2 o 3 habitantes de calle que nos acompañan como guías en los recorridos, el resto del ingreso (aproximadamente $120,000) ingresa a la fundación y nos ayuda con los costos asociados con los Círculos Audiovisuales, y para pagar algunos de nuestros estudiantes que trabajan como talleristas en nuestros Círculos Audiovisuales con el fin de ayudarlos a desarrollar experiencia laboral. Arcupa subsidia algunos porcentajes en recorridos para grupos o universidades de bajos recursos, de modo que no siempre logra ingresar ese valor a la fundación, pero siempre cobra lo suficiente para pagar a los habitantes de calle que acompañan la caminata.
2. Círculos Audiovisuales:Este es un programa de formación de públicos a través del medio audiovisual y actividades artísticas.
Realizamos talleres y actividades que ocupen el tiempo libre de los jóvenes a través de ejercicios que les permitan encontrarse y encaminarse hacia sus sueños, realizando procesos que al mismo tiempo los reivindiquen en sus espacios.
3. Brindar oportunidades de estudio y becas de sostenimiento para que los jóvenes tengan herramientas para realizar sus sueños.
Además de ofrecer apoyo emocional y académico a nuestros estudiantes durante sus años escolares, también tenemos un programa informal de orientación y asesoría sobre sus planes de futuro o proyecto de vida, en el que nos proponemos ayudar a los jóvenes a lograr un sustento económico a través proyectos, para que no sean vulnerables a caer en el consumo y venta de estupefacientes.
Acceso a la Universidad. Nuestros jóvenes se suelen encontrar solos y sin ningún apoyo emocional o económico a una edad muy jóven, y por eso se encuentran en los últimos años escolares con gran necesidad de empezar a trabajar para sobrevivir. ARCUPA quiere intervenir en esta situación y ofrecer a los jóvenes una oportunidad de seguir estudiando y desarrollándose, antes de tener que entrar al mundo laboral. Para ello, ARCUPA está desarrollando un Programa de Becas Académicas (comienzo 2019) para apoyar aquellos egresados de ARCUPA que quieran continuar con su educación universitaria, y no cuenten con los recursos económicos para pagar sus estudios. Una lección que nos ha dejado nuestro trabajo con jóvenes que viven en situación de precariedad, es reconocer la importancia de brindar apoyo oportuno necesario para que estos jóvenes puedan acceder a la universidad, continuar con sus estudios y abrir más oportunidades para su proyecto de vida. Otorgar becas a los jóvenes, que cubra los costos de su matrícula, alojamiento, y sustento durante todos los años del programa académico, es la clave para cambiar su vida.
Ayuda en el mercado laboral. Arcupa también ofrece a sus egresados ayuda y asesoría para que los jóvenes puedan encontrar trabajo y desarrollar una profesión. A través de vínculos con otros profesionales de Bogotá, Arcupa logra colaboraciones para el desarrollo de este propósito.
4. Brindar posibilidades de sostenimiento y de trabajo a habitantes de calle que realizan reconocimiento de territorio.
La población que se vincula directamente con ARCUPA, son los habitantes de calle. Ellos forman gran parte del trabajo de ARCUPA, ya que son quienes acompañan a ARCUPA en los recorridos y algunas actividades y proyectos. ARCUPA está en proceso de formar a varios habitante de calle como guías oficiales y generar procesos que les puedan contribuir a su economía. Los habitantes de calle encuentran en ARCUPA una fuente de ingresos acompañando los recorridos y al mismo tiempo establecen relaciones con personas que en otros contextos no podrían relacionarse con naturaleza. Para el 2018, Arcupa es una de las pocas fundaciones sin ánimo de lucro que ofrece oportunidades laborales remuneradas a los habitantes de calle de la ciudad. La fundación quiere expandir este área de trabajo para los habitantes de calle que quieran trabajar con Arcupa, y pensar en otras posibles áreas laborales remuneradas que se podrían desarrollar en el futuro.
Arcupa ha participado en festivales internacionales como: el Festival de Cine el Espejo, realizando trabajo colaborativo y de formación de públicos con población marginada. Festival Internacional de Cine No Violencia y Medio Ambiente y Festival de Cine de CLACPI- Festival de Cine Indígena que se celebra en latinoamérica. En el año 2009 Arcupa asumió la producción del premio de Lugares Comunes con el proyecto Yerbas Para Todo, en el cual se da a conocer el trabajo de los campesinos de la plaza del Samper Mendoza. Desde entonces se han generado diversas exposiciones fotográficas sobre el proyecto circulado por diferentes escenarios como: la Cinemateca Distrital, el Festival de Cine de San Agustín, Festivales de Cine Documental como el MIDBO (2016), exposición en la Estación de la Sabana (2016), y Galería Crispeta (2016). La exposición ha estado acompañada de foros que hablan de la tradición oral, con el propósito de convertir este espacio en patrimonio de la ciudad. Arcupa también ha liderado procesos de construcción de tejido social local como el Directorio de Cultura de Mártires (2017) y Parques para Todos (2018). Para aprender más sobre la fascinante historia de la fundación de Arcupa a través de las labores de John Bernal durante las últimas dos décadas, acuda a la Historia de la Fundación.
Procesos :
Formación de públicos a través del audiovisual
Talleres, proyecciones y realización audiovisual
Procesos artísticos
Reconocimiento de territorio
Caminatas, asesorías de investigación, documentos, fotografía
Discusiones sobre gentrificación
Procesos de liderazgo a habitantes de calle
Empoderamiento habitante de calle
Procesos creativos biográficos y documentales
Publicaciones
Producciones audiovisuales (Vimeo)
Procesos actuales de Arcupa (Noviembre 2018)
Arcupa desarrolla un taller todos los sábados en el barrio Las Cruces, realizando piezas audiovisuales con los niños y niñas, que harán parte de la muestra del Festival de Cine el Espejo que se realizará en el mes de diciembre
Lolita en Honda es un taller de cine llevado a cabo con los niños del Círculo Audiovisual de la Pepita en el parque la Pepita y espacios del centro, liderado por por Daniel Torres, jovén voluntario de Arcupa.
Procesos de formación audiovisual con el círculo audiovisual de la Pepita en el que se realizan clips para Malory quien desea ser youtuber ¨Heliet Caro¨
Talleres de fotografía con población trans en la red comunitaria
Proyecto manzana 13, elaboración de video sobre desplazamiento del Bronx realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, gobierno de Enrique Peñalosa.
Elaboración primer festival de cine de Arcupa
Texto elaborado por John Bernal, Noviembre 2018; en colaboración con Chloe Ireton.
Edición final del texto por Viviana Veloza Martínez.